El Programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados ® (Ruzafa-Martínez M. et al 2011), inició su primera cohorte en enero de 2012 y lleva en marcha dos de los tres años que tiene de duración. Este Programa ha sido desarrollado y puesto en marcha gracias a la colaboración entre: Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs (constituido por el Instituto de Salud Carlos III y 15 Comunidades Autónomas), la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii) y la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO).
El Programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados® forma parte de la red internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) liderado por la Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO), en la que participan centros de Canadá, Australia, Chile, Colombia, y Estados Unidos.
Los centros seleccionados del Sistema Nacional de Salud como candidatos son: el Centro de Salud Ponferrada II (G.A. P. Bierzo), el Complejo Hospitalario de Universitario de Albacete, el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Doctor José Molina Orosa, el Hospital Medina del Campo, los Hospitales de Sierrallana y Tres Mares (G.A.E. Áreas de Salud Torrelavega-Reinosa), el Hospital Rafael Méndez de Lorca junto con la Universidad de Lorca y el Hospital Universitario Vall d’Hebrón.
Las guías clínicas elegidas por los ocho centros candidatos para ser implantadas son: Cuidado y manejo de la ostomía (por 6 centros hospitalarios), Prevención de caídas y lesiones derivadas en personas mayores (por 5 centros hospitalarios), Lactancia materna (2 centros hospitalarios y uno de atención primaria), Valoración y manejo del dolor (3 centros hospitalarios), Valoración del ictus mediante la atención continuada (1 centro hospitalario) y Valoración y manejo de las úlceras de pie diabético (1 centro de atención primaria). Como alcance del proyecto, hay 33 unidades de hospitalización involucradas, el área pediátrica y de adultos del centro de atención primaria, 8507 profesionales de cuidados y más de 200 alumnos de enfermería.
Entre los resultados preliminares del proyecto destacan:
Se han creado estructuras organizativas multidisciplinares, que se reúnen periódicamente para la planificación y abordaje de la implantación de las guías.
Se ha realizado un gran esfuerzo en la capacitación de los profesionales sanitarios y no sanitarios, tanto en metodología de la implantación (más de 500 profesionales de enfermería, 40 de otras profesiones, 350 colaboradores), como en sesiones clínicas específicas, relacionadas con las guías a implantar. Las principales sesiones han sido: valoración del riesgo y recomendaciones para la prevención de caídas; talleres de cuidado y manejo del paciente ostomizado en la fase preoperatoria y postoperatoria, marcaje del estoma, valoración y educación en relación a la lactancia materna, valoración del dolor en el paciente agudo postquirúrgico (población pediátrica y adultos) y diseño del plan de cuidados, valoración de neuropatía y exploración índice tobillo-brazo (ITB), valoraciones integrales y recomendaciones para la prevención de complicaciones al paciente que ha sufrido un accidente cerebrovascular, entre otras. Se han realizado talleres y desarrollado materiales educativos dirigidos a pacientes, para la prevención y manejo de las úlceras del pie diabético, cuidado de la ostomía, recomendaciones para prevención de caídas, extracción y conservación de la leche materna y folletos informativos para pacientes que han sufrido un ictus, entre otros.
Se han elaborado o actualizado protocolos y procedimientos para sistematizar las recomendaciones seleccionadas, algunos de los que ya están aprobados son: protocolos de valoración y revaloración de riesgos de caídas para los pacientes ≥ de 65 años, protocolos de contención mecánica e inmovilización de pacientes, protocolos de valoración integral, educación y valoración del estoma del paciente ostomizado, protocolos de contacto precoz piel con piel en paritorio, protocolos de valoración y manejo del dolor en pacientes hospitalizados, procedimientos para el uso del monofilamento y diapasón.
Se han incluido registros en los aplicativos informáticos GACELA, DRAGO, MAMBRINO y SELENE, según las guías que se implantan en cada centro, y se ha formado a los profesionales en el cumplimiento de los mismos.
Se han analizado y realizado mejoras estructurales en relación a la prevención de caídas, y se han puesto en marcha consultas externas de ostomías.
Los resultados de las guías clínicas también están siendo apoyados por la implantación de guías de entorno laboral, en las que se ha potenciado la formación, evaluación de la variabilidad clínica y desarrollo de protocolos y otros materiales en función de las necesidades detectadas en las instituciones.
En cuanto al impacto científico logrado por los profesionales de los centros seleccionados son: más de 40 publicaciones, 2 proyectos de tesis doctoral, 2 trabajos máster, 2 proyectos de investigación, asistencia a eventos científicos y de divulgación.
La creación de alianzas externas, tanto con otros centros sanitarios, asociaciones de pacientes, grupos de apoyo y organismos de la administración, es uno de los resultados más importantes alcanzados en términos de la sostenibilidad y establecimiento de una red de centros que colaborativamente comparten, capacitan y difunden la implantación de buenas prácticas.